28 diciembre 2011

LOS HITOS SOCIALES DEL 2011

A pesar del pesimismo, las miradas negras que perciben un presente terrible y auguran un futuro aún peor, te presentamos un montón de sucesos positivos de este año para que te llenes de ganas de seguir participando de una realidad que promete ser cada vez mejor gracias a los aportes de personas como vos.

ENERO

Hay 78% accidentes menos en las rutas
Crean una nueva reserva natural con tesoros fósiles
FEBRERO

El Ministerio de Desarrollo Social porteño lanzó una campaña publicitaria contra la trata de personas
La nueva cara de la Villa 31: se avanza con mejoras, pintura de las viviendas y se inaugura una cancha de fútbol
Se presentó la campaña solidaria "Doná un día de tu vida", que encaran jóvenes de siete distritos de partidos políticos, reunidos por Juan Carr

MARZO

Extensión de la AUH para embarazadas
Inauguran el Primer Centro Integral de la Mujer en Balvanera
La hora del planeta

ABRIL

Los habitantes de la villa Zavaleta pintan sus casas con colores flúor para que se vea su precaria condición
Hay 53.000 donantes de células madre
Actividades por el Día de la Tierra

MAYO

Un Techo Para Mi País instala La casa en el aire en la Plaza de Mayo
Más de 1200 asistentes comparten ideas en el TEDx Joven
En la ciudad se entregan las primeras 815 computadoras para trabajar en el aula

JUNIO

Se lanza la Colecta Anual de Cáritas que ya lleva recaudado 18 millones de pesos
Se realiza el Primer Encuentro por la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Se festeja el Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre

JULIO

Se lanza la Colecta Anual de Cáritas que ya lleva recaudado 18 millones de pesos
La obra "Diálogo en la oscuridad" recrea situaciones cotidianas con un no vidente como guía
Se inaugura el número 145 para denuncias contra la trata

AGOSTO

Los Murciélagos ganan el Pentagonal en España
La Colifata cumple 20 años
Se festeja el Día de la Solidaridad

SEPTIEMBRE

La colecta Más por Menos ya batió un récord de más de 11 millones de pesos recaudados
Los restaurantes y confiterías de la provincia de Buenos Aires tienen que tener al menos un menú para celíacos
Exposolidaria

OCTUBRE

Festival solidario del colegio Ecos para crear conciencia vial
Margarita Barrientos es nombrada ciudadana ilustre por la ciudad de Buenos Aires
Se festeja el Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre

NOVIEMBRE

Una nueva Colecta del Banco de Alimentos
Se realiza el 9° Congreso Argentino de Padres

DICIEMBRE

Una iniciativa de Mundo Invisible que ya recolectó más de 19.000 botellas de plástico y 80.000 tapitas
Récord Guinness de juntada de tapitas de botellas del Garrahan

22 diciembre 2011

Connie Ansaldi a beneficio de la ONG Educar



Anoche en Galería Dacil tuvo lugar la subasta a beneficio de la ONG Educar y Crecer a cargo de Connie Ansaldi.




Con muy alta concurrencia, a partir de las 19 hs se realizó la subasta a beneficio de la ONG Educar y Crecer en la Galería Dacil de Palermo.

La periodista Connie Ansaldi tuvo a su cargo la subasta que llevó adelante de forma divertida y suelta.

Se subastaron con éxito las obras de los artistas Pedro Cuevas, Rafael González Moreno, Norma Catán, Fabiana Barreda y Alexei Serrano, que participaron de la acción Pintó Aprender realizada en el barrio de La Cárcova en José León Suarez.

Todo lo recaudado es a beneficio de la ONG que dará continuidad a la acción durante el 2012.

Estuvieron presentes además Jorgelina Dacil Infer (Directora de la Galería Dacil) y Maggie Benvenuto (Presidente de la ONG Educar), entre otros.

07 noviembre 2011

Educar y Crecer en La Nación


El Diario "La Nación" nos realizó una nota que se publicó el día de hoy en "Información General" en la cual contamos a qué nos dedicamos y explicamos por qué es tan importante el trabajo que realizamos en educación. Transcribimos el artículo:

Lunes 07 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa

Centro de aprendizaje en La Carcova

Resultados que van más allá de la ecuación


Una organización trabaja en un barrio carenciado del partido de San Martín para garantizar el éxito escolar de los chicos

Por Teodelina Basavilbaso | LA NACION

Cuatro jóvenes preocupados por la situación educativa del país se propusieron hacer algo para mejorar y reforzar la enseñanza. Al poco tiempo, en 2008, abrieron un Centro de Aprendizaje orientado a promover el éxito escolar de chicos en vulnerabilidad social en el barrio La Cárcova, en el partido General San Martín, provincia de Buenos Aires. Actualmente atienden a 96 niños de nivel primario de martes a viernes. "La enseñanza necesita mucho apoyo, especialmente en esta provincia, que, según el Operativo Nacional de Educación (ONE) de 2007, se encuentra muy por debajo de la media nacional", dice Magdalena Benvenuto, directora ejecutiva de la organización.

En un primer momento el Centro de Aprendizaje -que depende de la asociación civil Educar y Crecer- estuvo ideado como un apoyo a las escuelas, pero luego, advirtiendo serios problemas de calidad educativa en las escuelas de la zona, plantearon otro tipo de respuestas. "Empezamos con las sumas y las restas, pero nos dimos cuenta de que había un problema de fondo, ya que los chicos ni siquiera reconocían los números del uno al diez. Observamos que los chicos promocionan de grado sin adquirir los conocimientos básicos", dice Benvenuto.

Por eso formularon una nueva modalidad de enseñanza. Diseñaron estándares de aprendizaje, donde se define cuáles son las metas que todos los alumnos deben lograr, además del trabajo mancomunado con la escuela y la familia.

"No hay estrategias pedagógicas ni material didáctico pensado para chicos en situación de vulnerabilidad", dice Benvenuto. Y como desde el centro asisten a familias sumidas en la pobreza -según relevamientos de la organización, el 80% de los niños que asisten son hijos de padres que viven de la recolección de basura en el Ceamse de San Martín- diseñaron un programa especial.

Asimismo, desde la labor de la organización combaten de forma indirecta otras tres problemáticas, como la desnutrición, al brindar desayuno y merienda; violencia doméstica, a partir de talleres con las madres, y el trabajo infantil.

Hay pruebas concretas de que consiguen garantizar el éxito. En noviembre pasado, todos los alumnos que concurrieron al taller alcanzaron niveles medios y superiores en lectura, mientras que en mayo de 2010 sólo lo había logrado el 66%. Al advertir que su programa es efectivo, buscan replicarlo en otros centros de apoyo escolar de la provincia. Actualmente se ejecuta su programa en el apoyo escolar de la Asociación Civil Santa Teresita, en la localidad de Alberti. Además, planean abrir otro centro propio para asistir a las familias de La Cárcova, ya que actualmente tienen aproximadamente 65 chicos en lista de espera para acceder a sus programas.

Aquellos que quieran saber más acerca de la organización pueden hacerlo ingresando a su página web: www.educarycrecer.org . Si quieren colaborar o comunicarse con ellos pueden escribir a:consultas@educarycrecer.org ..


03 noviembre 2011

Entrevistas a Profesionales: Eugenia Sarquis


Le hicimos una entrevista a Eugenia Sarquis de Campolonghi, de profesión traductora de inglés pero trabaja en el área social desde el año 90, con su primera experiencia en la Escuela Filli Dei de la Villa 31 en Retiro. Desde entonces se abocó a proyectos sociales en barrios carenciados. Entre el año 2002 y el 2006 trabajó en la Fundación Progresar en diversos programas, desde microcréditos hasta Educación y desde el 2006 hasta el presente se encuentra trabajando con el Padre Tomás Llorente en el proyecto solidario de la Capilla Santa Teresita. Santa Teresita incorporó el sistema de enseñanza de Educar y Crecer para “completar la educación integral del niño: lo estrictamente escolar”. Enterate un poco más de la visión de Eugenia acerca de la educación en la actualidad.

¿Qué cosas te llevaron a dedicarte a la educación de los niños que más lo necesitan?

Mi motivación profunda es religiosa. No puedo vivir indiferente si mi prójimo está sufriendo por no cubrir sus necesidades básicas para una vida digna. Y soy una convencida de que la pobreza (de todo tipo) se combate con Educación. La educación es lo que le da a las personas la dignidad de hijos de Dios con todo lo que ella implica: conocerse y conocer sus intereses, planificar su futuro, tener un proyecto propio, poder elegir libremente el rumbo de sus vidas, etc. etc.


¿Cómo surgió el proyecto que llevan adelante en la Asociación Civil Santa Teresita? ¿Cuánto tiempo hace que lo implementan? ¿Cómo han ido creciendo?

El proyecto surgió porque nuestro párroco, el Padre Tomás Llorente nos asignó, como Capilla, un lugar para un proyecto de apostolado concreto donde trabajar. Así, desde el año 2004, la comunidad de Santa Teresita se fue involucrando en esta tarea, primero aportando alimentos al comedor que funcionaba allí y luego empezando a trabajar con un proyecto de Educación. En el 2007 con 5 voluntarias, empezamos con el Programa Educación para Crecer, que “importamos” de Fundación Progresar, 2 veces por semana a la tarde. Al año siguiente, ya con 10 voluntarias aumentamos 2 veces, en el Turno mañana. En el año 2009 ya con 16 voluntarias nos animamos a aumentar 1 día de EPC y al mismo tiempo iniciamos el Programa Crecer en Familia, también ya desarrollado por Fundación Progresar. Dicho programa tiene como objetivo acompañar a las mamás en el desarrollo de sus propias capacidades y en su crecimiento como personas, como madres y como agentes de su comunidad. El programa funciona de la siguiente manera: las mamás reciben una beca para materiales escolares para sus hijos y como contraprestación, asisten al Centro a formarse 2 veces al mes. Este programa empezó con 15 madres y en el 2011 llegaron a 26. Para el 2º. año en que implementamos CEF creamos un nuevo programa que surgió ante la percepción de una falta de comunicación de la familia con la escuela y a la vez una desconexión de la mamá con la escolaridad de sus hijo por diversas razones. Este Programa es de Acompañamiento Escolar (PAFE) y funciona con 1 reunión mensual entre la mamá, el niño y 1 tutora acompañante que ayuda a a la mamá a descubrir y desarrollar sus propias capacidades y cualidades que le permitan acompañar a ese hijo y a todos los demás que no participan del programa, en su vida escolar.

¿Qué necesidades crees que se han resuelto como consecuencia de su trabajo? Necesidades difíciles de medir visiblemente. En realidad no se han resuelto sino más bien se han producido cambios que tienen que ver con lo INTERIOR de los chicos y de las mamás y con su VIDA EN RELACIÓN. También se ven grandes cambios en cuanto a la actitud y a la mirada frente a sus propias vidas y a las decisiones y elecciones que empiezan a tomar y que los “obligan” a mirarse, a conocer sus intereses, a planificar, a pensar en un proyecto, cosa que difícilmente ocurría con frecuencia.

¿Qué crees que falta hacer todavía?

Falta crecer en el área de Adolescentes y jóvenes en 2 sentidos: fomentar la permanencia en la escuela y ofrecer talleres de formación profesional integral con salida laboral, por ejemplo oficios como peluquería, electricidad, jardinería, diseño de indumentaria y cocina.

¿Qué aspectos del proyecto de educación que desarrollan en la organización es el que les ha dado más satisfacciones?

Satisfacciones recibimos de todos los programas, en el que quizás vemos más “resultados visibles” es en Educación para Crecer, en donde vemos a los chicos crecer en responsabilidad, actitud positiva, respeto hacia el otro, orden, etc. de una manera muy palpable y satisfactoria.

¿Cómo conocieron Educar y Crecer?

Una de las tutoras de la Asociación, Anita, trajo a su hermana, Mariam, a contarnos cómo trabajaban en Computación y cuando nos amplió su relato al resto del programa, nos pareció muy interesante y efectivo y quizás la pata que a nosotros nos faltaba para completar la educación integral del niño: lo estrictamente escolar.

¿Cuáles son las características del programa de Educar y Crecer con las que más se identifica la Asociación Civil Santa Teresita?

Nos identificamos mucho con la metodología de presentar los contenidos escolares a través de dinámicas escritas atractivas para los chicos. También nos gustan mucho los cuentos como herramienta para la educación y para la transmisión de valores.

02 noviembre 2011

La crisis


No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

ALBERT EINSTEIN

01 noviembre 2011

Mujeres que cambian el rumbo del mundo


En el siguiente link: http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/03/mujeres-que-cambian-el-mundo-alison-saracena-india.html , vas a encontrar una historia realmente inspiradora que es una más de las que recolectó en los últimos dos años el periodista Hernán Zin sobre mujeres que intentan transformar el mundo en el que viven combatiendo las desigualdades. No te pierdas el video que aparece en la página en el cual una mujer cuenta sus experiencias desde la India.

25 octubre 2011

¿Cómo achicar la brecha social?


Un artículo de opinión de Cristina Calvo, Doctora Comportamiento Humano y Sociología Económica (International University. California. USA), que indaga en las razones por las cuales existen sectores socioeconómicos tan diferenciados en la Argentina y formula propuestas para revertir las situación.

¿Cómo achicar la brecha social?

Por Cristina Calvo

Es innegable que, en la primera década de este milenio, nuestra Argentina experimentó números positivos en términos de crecimiento, especialmente a partir del aumento de las exportaciones, la recuperación del mercado interno y el aumento del empleo. Incluso en el período 2004-2009 se verifica una importante caída de la población en situación de pobreza e indigencia.

Sin embargo, en 2007 esta mejora sufre un estancamiento y en los dos años siguientes la situación empeora. Tanto es así que dependiendo de las alternativas de valoración y de medición de las canastas, en el segundo semestre de 2009 los niveles de indigencia se hallaban entre el 10 y el 12%, y los de pobreza entre el 29 y el 33% (fuente: ODSA).

Bueno es preguntarse entonces: ¿en qué medida el crecimiento obtenido durante la primera década de 2000 mejoró el desarrollo humano y propició una distribución más justa y equitativa de la riqueza? Parecería que el crecimiento por sí solo no llega a posibilitar que los sectores más vulnerables superen su situación de pobreza e inequidad.

Entre las razones que podemos señalar encontramos que, prácticamente, desde hace 30 años en nuestro país existe un núcleo duro de pobreza estructural -alrededor del 10% de la población- que siempre queda al margen de cualquier crecimiento del PBI y corresponde a grupos con déficit habitacional, de infraestructura, de salud, laboral y educativo.

Otra razón importante radica en que si bien una parte de la población salió de la indigencia o de la pobreza, su situación laboral es sumamente precaria y sus ingresos magros sumamente expuestos a la inflación y a la inestabilidad del empleo.

No olvidemos que nuestro país comparte con el resto de los de América latina la tremenda calificación de pertenecer a la región con la peor distribución del ingreso del mundo, así como una heterogeneidad productiva creciente.

Emprender el camino hacia una sociedad integrada supone encarar profundos desafíos, entre ellos la necesidad de una política macroeconómica para el desarrollo inclusivo, la convergencia productiva y territorial, más y mejor empleo, el achicamiento de las brechas sociales y un pacto fiscal como clave en el vínculo entre el Estado y la redistribución de la riqueza.

También es necesaria una acción decidida sobre las ingentes cantidades de dinero que se trasladan de un lado a otro del mundo sin controles. El capital financiero usado sólo para la especulación provoca daños imprevisibles y globales.

Frente a estas situaciones se plantea la necesidad de un rol más vigoroso del Estado, en el que éste tenga mayor presencia para la generación de políticas que promuevan la igualdad, con base en una efectiva titularidad de derechos. De esa manera también la sociedad civil encontrará garantizada la posibilidad del pleno desarrollo de sus capacidades humanas y sociales.

En un tiempo de decisiones sustantivas frente a las próximas elecciones, este desafío nos coloca en la oportunidad histórica de sumar ideas, fortalecer nuestra democracia, buscar la construcción de amplios consensos político-sociales que sean programáticos, estratégicos y sostenibles en el tiempo, y así proyectarnos en una visión compartida para la construcción de un presente y un porvenir más justo y solidario.



Frases que inspiran




‎"if you're not prepared to be wrong, you'll never come up with anything

original", Ken Robinson


21 octubre 2011

Diario de un profesor de la secundaria


Extraído de un blog cuyo autor es un profesor de secundaria, este polémico artículo se basa en un concepto esgrimido por Ken Robinson denominado pensamiento divergente, que sería vital para el desarrollo de la creatividad. Una opinión más que suma a la hora de observar el mapa educativo a través la propia lente.

Transcribimos algunos párrafos del artículo original. Para leer más, ingresen a: http://olahjl2.blogspot.com/2011/10/el-pensamiento-divergente.html

He visto en varias ocasiones el vídeo de Ken Robinson sobre la necesidad del cambio de paradigma educativo en la sociedad del siglo XXI. En él se cuestiona el modo de organización de la escuela, organización-cuartel, propia del siglo XIX en la que se segmenta a los alumnos no en función de su pensamiento creativo, sino en función de su edad, de la materia, del nivel de la clase... Propone, sin especificar, un nuevo modelo educativo, que atienda más a la creatividad y a la realidad del mundo interactivo en que vivimos y en el que disgregamos nuestra atención en multitud de estímulos que nos tientan por todos los lados.

Quizás el concepto que más me ha atraído ha sido el de pensamiento divergente. Es aquel tipo de pensamiento que es capaz de descubrir múltiples respuestas a un mismo problema, planteadas desde ángulos diferentes. Según Robinson, el pensamiento divergente no coincide con la creatividad, pero es un componente esencial de ella. Propone el siguiente ejercicio: se da un clip de metal a los chicos y se les pide que digan todo aquello que podría ser hecho a partir de dicho clip (formas, funciones, mecanismos...) Este clip sugiere multitud de ideas cuando se está en el jardín de infancia. Incluso se puede plantear que sea de otro tamaño y otras texturas o materiales. Sin embargo, este mismo test sobre el clip (realmente genial para un espíritu creativo) decae dramáticamente cuando los niños están en la edad de tercero o cuarto de la ESO.

¿Qué ha pasado? En medio ha estado el proceso educativo que sin lugar a dudas va laminando cualquier atisbo imaginativo que pudiera haber. A la edad de dieciséis años, los chavales son en conjunto impotentes mentales, y cuando llegan a bachillerato la mayoría son gregarios, perezosos, incapaces de elaborar una mínima idea propia, e inhábiles para tener un pensamiento personal.

19 octubre 2011


La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro

se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?

Mahatma Gandhi

Videojuegos en la Escuela


Les presentamos unos párrafos de una nota muy original que muestra un

lado muy interesante de la educación a través del aprendizaje con

videojuegos. Para leer más entrá al siguiente link:

http://www.sobretiza.com.ar/2011/06/videojuegos-en-la-escuela-el-

rescate-de.html?spref=fb.

El consumo masivo que los niños y adolescentes hacen de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) orientadas al entretenimiento, es uno de los factores que motiva cada vez más a incluir y desarrollar videojuegos destinados a potenciar el aprendizaje en las aulas. Aún así, los resultados y la adopción de los mismos aún son reducidos en Argentina y, si bien existen experiencias, en muchos casos no lograron cumplir con sus objetivos. La falta de infraestructura para un uso adecuado, o del apoyo necesario de las instituciones, sumado a que la decisión de incorporar nuevas herramientas al proceso de enseñanza-aprendizaje no es unificada en el cuerpo docente, dificulta que los métodos tradicionales puedan ver un horizonte de cambio.

La experiencia de Gonzalo Frascadeja ver algunos matices de la integración que vale la pena resaltar. Siendo investigador en videojuegos y diseñador en Powerful Robot Games, una empresa que trabaja para clientes como Disney-Pixar, Warner Bros y Cartoon Network, descubrió que esos pequeños mundos virtuales permiten explorar y experimentar a los más chicos. Son un lugar en el que equivocarse es un requerimiento. Es en ese contexto cuando el alumno no se frustra, porque sabe que tiene más oportunidades y puede probar una u otra estrategia hasta que alguna funciona. ”Ese modelo, que está en el ADN de los videojuegos, es la antítesis del modelo pedagógico de la escuela”, afirmó.

12 octubre 2011

Desarrllo integral según Paolo Vanin



Transcribimos a continuación parte de una entrevista realizada a Paolo Vanin, profesor asistente de la Facultad de Economía de la Universidad de Bolonia, quien sostiene específicamente hablando de Argentina que: "Uno de los problemas que más me llama la atención de la Argentina es la distancia que hay entre los diferentes niveles sociales: existe una poderosa elite política y económica, y en el otro extremo se encuentra el resto de la sociedad. Esto lo veo más en algunas provincias del interior, donde uno tiene la sensación de estar en un feudo que maneja todos los recursos políticos y económicos".

Una mirada que observa a la sociedad como un todo integral más que como partes fragmentadas y que asegura que hay que fortalecer el desarrollo del capital social.

-¿En qué medida este proceso de desarrollo integral se está dando en el mundo?

-Los procesos de desarrollo económico y social no siempre se acompañan, sino que uno puede darse a costa del otro. De hecho, son muchas las sociedades que crecen económicamente, pero se empobrecen socialmente. Esto parece darse en algunos contextos y hay un debate sobre en qué medida esto se está dando en los Estados Unidos.

-Mirando para atrás, ¿qué ejemplos históricos nos puede dar de países en los que se haya roto esta armonía entre crecimiento económico y social?

- Las dictaduras de Argentina y Chile fueron casos importantes de destrucción de capital social, independientemente de su desempeño en materia económica. También el desarrollo de la Unión Soviética se dio a partir de la destrucción de muchas estructuras de la sociedad civil, y durante el colapso de la Unión Soviética esto se acentuó y dejó una pobreza muy fuerte en las estructuras intermedias de la sociedad. Este proceso generó la situación que vemos ahora, donde por un lado tenemos un país que funciona y por el otro vemos niveles de corrupción abismales y una distancia entre los políticos y la gente muy difícil de solucionar.

-¿Cuáles son las causas de este quiebre?

-Precisamente una de las dificultades más grandes es identificar las causas porque las interacciones entre el capital social y las instituciones formales del Estado son muy complejas. Además, estamos hablando de procesos muy lentos en la mayoría de los casos. A veces pueden existir cambios abruptos como con la caída de la URSS, pero en general son lentos.

-¿Cómo hacer entonces para fortalecer el desarrollo del capital social?

-Si miramos los disturbios que se están dando en Londres y se dieron en París, son situaciones que surgieron como producto de la segregación de diferentes grupos en la sociedad. Me parece que en ambos casos faltó la conciencia de la importancia de la integración social. Es un problema que se da por igual en países desarrollados y en los que están en desarrollo, es común.

Acá, en la Argentina, están viviendo un conflicto por el tema de las ocupaciones de tierras de los inmigrantes y de los grupos aborígenes, fenómeno que también se da por la exclusión de grupos. El gobierno actúa una vez que el problema estalla, pero también puede existir una actuación previa para prevenirlo. Esto sería trabajar en políticas de inclusión y desarrollar la posibilidad de interacción entre los diferentes grupos. Porque cuando faltan estas políticas se crean situaciones de segregación peligrosas que en algún momento pueden estallar.

11 octubre 2011

Utopía




‎"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja

dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces

para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar"


Eduardo Galeano

28 septiembre 2011

Aporte desde la sociología hacia la educación


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


"Sociología especial que investiga la influencia recíproca entre procesos educativos y formadores de la personalidad, por un lado, y estructuras sociales, económicas y culturales, por otro". Los principales conceptos de trabajo son educación y formación. la educación se entiende como sucesión de intervenciones que tienden a un fin en el desarrollo de la personalidad de una persona. la formación hace referencia al proceso de autodesarrollo y autodeterminación de una persona en relación con el mundo económico, cultural y social.

La sociología de la educación sólo pudo desarrollarse como parte importante de la sociología en el momento en que, con el transcurso de la industrialización, las tareas de educación y formación, llevadas a cabo antes por numerosos sectores de la vida cotidiana, se centralizaron e institucionalizaron. Sólo la creación y la posterior expansión de la enseñanza pública puso de actualidad los problemas que presenta la mutua influencia entre educación y sociedad. Con el conocimiento de que los procesos educativos institucionalizados y formalizados están configurados en gran medida por las pertinentes acciones y actuaciones sobre la familia, la política, el derecho, la religión, la empresa y otros grupos, organziaciones y ámbitos de la sociedad, las fronteras entre sociología de la educación y sociología de la familia, de la juventud, del empleo o de los grupos, así como entre pedagogía, psicología y teoría de la socialización, se han hecho cada vez más permeables.

Los objetos centrales de las investigaciones en sociología de la educación en la época que siguió a la Segunda Guerra Mundial eran: a) la relación entre normas educativas e intereses sociales, económicos e ideológicos; b) la influencia de contenidos, técnicas y métodos educativos sobre el desarrollo de la personalidad humana; c) los efectos de la organización del sistema educativo sobre las cualificaciones de las nuevas generaciones de la sociedad y, por tanto, también sobre su estructura social y laboral y sus transformaciones; d) las consecuencias de la cualificación mediante la formación en el ascenso y el descenso individual y colectivo en la estructura social; e) la dependencia del desarrollo de las dotes y de la inteligencia, así como del rendimiento en el aprendizaje y de la motivación a aprender, respecto de la posición social de la familia de procedencia y de otras influencias de grupos y de conductas sociales; y f)la posibilidad de controlar los procesos institucionales de formación mediante medidas estatales del planificación y reforma educativa, que intenten adaptar la eficacia en la enseñanza a las necesidades económicas y políticas.

Las orientaciones teóricas de la sociología de la educación se pueden dividir en: a) teorías de rol e interacción, que analizan las relaciones entre profesores, alumnos, padres, representantes de la burocracia escolar, economía, Iglesia, asociaciones, etc.; b) teorías de la institución y de la organización, que investigan la disposición estructural de las instituciones escolares y su carácter específico de "organizaciones de servicios de transformación de las personas" y c) teorías socioestructurales, que estudian las relaciones entre la enseñanza, por un lado, y el resto de sistemas sociales parciales de la economía, la política, la administración, el control social, la religión, higiene, beneficencia, ciencia e información.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
  1. "Educación y poder" de M. W. Apple.
  2. "Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica" de B. B. Bernstein.
  3. "Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas" de X. Bonal.
  4. "La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo" de M. Enguita.
  5. "Sociología de la educación" de A. Moncada.
  6. "Sociología de la Educación" de F. de Azevedo.
  7. "La educación moral" de E. Durkheim.
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.